AUTOR
|
EXPOSICION
|
APORTE
|
AUSUBEL
![]() |
Investigación pedagógica
|
(Aprendizaje significativo) plantea que el
aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa, que se
relaciona con la nueva información recibida.
|
JOHN ELLIOT
|
Investigación pedagógica
|
Afirma que
“el valor de la práctica docente se encuentra no sólo en los resultados
finales a los que se dirigen, sino a la misma intencionalidad educativa”.
(Principios y valores)”.
|
Investigación educativa
|
Fundamentó
en su obra investigación- acción en educación, las ideas de su maestro
Stenhouse. Dice que “requiere del profesor una preocupación por los problemas
prácticos diarios de su experiencia”.
|
|
Investigación acción-participativa
|
Describe
la investigación- acción como “una reflexión relacionada con el diagnóstico”.
Entre sus principales características podemos encontrar que ésta “se
relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados con los
profesores”, como lo son: Las situaciones problemáticas, las
susceptibles de cambio y las que requieren una respuesta práctica; en
fin, todas aquellas situadas en mayor o menor cercanía del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
|
|
HUGO CERDA
|
Investigación pedagógica
|
(Articulación
entre la investigación y la educación). Nos habla sobre la importancia de la
inclusión del término investigación en el aula de clase, en la práctica
pedagógica.
|
DE LA TORRE SATURNINO
|
Investigación pedagógica
|
Afirma que
“la función del maestro es percibir y orientar el trabajo de los alumnos,
platearles problemas y sugerirles ideas, crearles contradicciones y ayudarles
a resolverlas, contribuyendo a que ellas resuelvan sus dificultades”.
|
LAWRENCE STENHOUSE
|
Investigación pedagógica
|
Afirma que
“ los niños trabajan mejor cuando intentan hallar respuesta a problemas que
ellos han elegidos investigar”
|
Investigación educativa
|
Inició la
corriente educativa de la investigación, que supone tanto hacer como utilizar
la investigación, a través de la enseñanza. Centró su trabajo en el
currículo escolar.
|
|
Investigación acción-participativa
|
El modelo
investigación-acción que propone Stenhouse está basado en un proceso que
comprende ciertos elementos básicos: respeto a la naturaleza del conocimiento
y la metodología, consideración con el proceso de aprendizaje y enfoque
coherente al proceso de enseñanza.
|
|
JERONE BRUNER
|
Investigación pedagógica
|
Afirma que
“ la función adaptativa del aprendizaje reside en la posibilidad de
enfrentarse a situaciones nuevas, asimilándolas a lo ya conocido”
|
RAFAEL PEREZ OCHOA
|
Investigación pedagogica
|
Busca el
desarrollo de acciones educativas que contribuyen a la construcción de
instrumentos, métodos que posibilitan las prácticas educativas, logrando así
“el surgimiento de la sociedad pedagógica”.
|
BERNARD HONORE
|
Investigación formativa
|
Dice que
“la formación formativa es una modalidad que le procura un nuevo sentido a
una investigación comprometida con la actividad pedagógica del aula”.
|
L.HOTELLIER
|
Investigación formativa
|
Expresa
que “la investigación formativa que no es algo que se adquiere de una vez por
todas o que se consiga por medio de un titulo profesional, sino que se
cultiva y se desarrolla, y no está sujeta temporalidades o edades
específicas”.
|
JOHN DEWEY
|
Investigación educativa
|
Defendió
que “el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la práctica. Se
interesó activamente en la reforma de la teoría y de la práctica educativa”.
|
STEPHEN COREY
|
Investigación educativa
|
Lanzó el
movimiento del maestro investigador y un método para comprender la práctica
escolar y transformarla.
|
KURT LEWIN
|
Investigación educativa
|
Dio
identidad a la investigación- Acción, para integrar la experiencia científica
con la acción social.
|
Investigación acción-participativa
|
Nos dice
que “la investigación acción es una forma de indagación introspectiva-
colectiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de
mejorar la racionalidad y la justicia de sus practicas sociales o educativas,
así como su comprensión de esas practicas y de las situaciones en que estas
tienen lugar.
|
|
STEPHEN
KEMMIS Y WILFRED CARR
|
Investigación educativa
|
Propusieron
la investigación-Acción como actividad colectiva, cuyo objetivo es la transformación
de procesos educativos asociados a procesos sociales.
|
Investigación acción-participativa
|
Consideran
que “la investigación participativa no puede entenderse como un proceso de
transformación de las practicas individuales del profesorado, sino como un
proceso de cambio social que se emprende colectivamente.
|
|
LIZANDRO CARVAJAL
|
¿Cómo empezar a investigar?
|
El nos
plantea: El objeto de investigación es el sistema del mundo material y el
triangulo de la investigación: (situación-teorización-validación).
|
KARL POPPER
|
Señala que
las teorías científicas no son verdades absolutas, sino intentos de solución
a hipótesis sobre problemas fundamentales.
|
|
GUY SORMAN
|
Afirma que
“La gestión del investigador debe consistir no en demostrar lo fundamentado
en una teoría, sino tratar de descubrirla y tratar su falsedad”.
|
|
BOB GOWIN
|
Propuso un
módulo para ayudar a estudiantes y educandos a profundizar en la estructura
de conocimientos que trata de entender, la cual, lo llevó a interesarse por el
estudio de cómo se produce nuevos conocimientos en la ciencia.
|
|
JUAN BELMONTE
|
Realizó
algunas modificaciones que resultan los puntos clave de la producción de los
conocimientos y una mejor asimilación desde las posiciones del sujeto y las
cualidades de los objetos.
|
|
MARIA TERESA ANGUERA
|
La observación
|
Define el
acto de observar como la resultante de la actuación conjunta y necesaria de
tres elementos: la percepción, interpretación y conocimiento previo, que
darían lugar a una observación perfecta, incluso utópica y deteriorada en
grado muy variable al ser asumida por el observador humano.
|
JEAN-MARIE DE KETELE
|
Afirma que
“observar es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente,
orientada por un objetivo terminal u organizador y dirigido hacia un objeto,
con el fin de obtener información”.
|
|
VAN DALEN Y WILLIAM
MEYER
|
Consideran
que “la observación juega un papel muy importante en toda investigación
porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales: los hechos”.
|
|
NEAL MILLER Y JOHN DOLLAR
|
Plantearon
que “el aprendizaje por observación se trata de un caso especial de
reforzamiento operante y no un modo de adquisición de respuestas diferentes a
las tradicionales (condicionamiento clásico y operante)”.
|
|
DARWIN CLAVIJO CACERES
|
El problema
|
Plantea el
libro “proyecto de investigación” en el que plasmó el tópico: El problema,
sus pasos como lo son identificación del problema, descripción del problema,
planteamiento del problema y formulación del problema, estableciendo además
sus posibles soluciones.
|
CESAR BERNAL
|
Plantea el
método de investigación científica, como un tipo de investigación,
sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas
sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales.
|
|
JUAN IGNACIO POZO
|
Plante que
“un problema es una situación que un individuo o un grupo quieren o
necesita resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que
le lleve a la solución”. Es decir se necesita de un proceso de investigación.
|
|
GLORIA PEREZ SERRANO
|
Investigación cualitativa
|
“La
investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y
rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo
investigable en tanto esta en el campo de estudio”
|
NORMAND DENZIN & YVONNA LINCOIN
|
Define la
investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinar y
en ocasiones contradisciplinar.
|
|
SANDIN ESTEBAN
|
La
investigación cualitativa es “una actividad sistemática orientada a la
compresión en profundidad de fenómenos educativos y sociales”.
|
|
ANSELM STRAUSS Y JULIET
CORBIN
|
La definen
como “cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que nos ha
llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación”.
|
|
MARIA TERESA YUREN
|
Proceso investigativo
|
Una
investigación llega a hacer ciencia cuando en ella se han construido teorías.
|
ROBERT BODGAN Y SARI KNOPP
BIKLEN
|
“Sin un toque de pasión no se
puede mantener el esfuerzo para terminar el trabajo emprendido. Si alguien le
pide hacer un estudio, asegúrese que tiene para usted el suficiente interés”.
|
|
KINNEAR Y TAYLOR
|
Proceso investigativo
|
El proceso
de investigación esta formado por: necesidad de obtener información,
especificación de los objetivos de la investigación, determinación del diseño
de la investigación y de los fuentes de datos, procedimiento de
recolección de datos, determinación de la muestra, procedimiento y análisis
de datos.
|
SAMPIERI HERNANDEZ
|
Proceso investigativo
|
Afirma “el
interés se centra en quienes, es decir los sujetos u objetos de estudio. Esto
depende del planteamiento inicial de investigación”.
|
El problema
|
Explica
cómo en la medida en que haya precisión y exactitud respeto al planteamiento
del problema, mas posibilidades de encontrar una solución tendrá el
investigador.
|
|
EDMUND
HUSSERL
|
Tipos de investigación
|
La
reducción fenomenológica es el método para llegar al campo en el cual debe
actuar la nueva ciencia. Propone acceder a la subjetividad transcendental o
conciencia pura mediante una serie de pasos o reducciones.
|
MARTIN HEIDEGGER
|
Concibe la
hermenéutica como el interpretar mismo mas que un método y teoría de la
interpretación, lo cual implica que es el traer la noticia del ser al ente,
permitiendo comprender la relación entre el hombre y el ser, relación
condicionada al lenguaje, es decir, “ lo hermenéutico es la forma que adopta
el ser en el hombre”.
|
|
CLIFFORD
GEERTZ
|
Desarrolla un horizonte novedoso para la
etnografía, llevándola sustancialmente del plano descriptivo al plano
comprensivo, planteando la necesaria creación de una descripción densa o
explicación comprensiva de la cultura, concepto muy próximo a la de
estructura profunda.
|
domingo, 15 de abril de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario